NUESTROS VALORES: COMPROMISO, TRANSPARENCIA, COHERENCIA CON NUESTRA MISIÓN Y PRINCIPIOS. RESPONSABILIDAD SOCIAL, RESPETO Y EMPATIA
LOS TÉRMINOS CLAVES DE MIGRACIÓN
“Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla.”
GLOSARIO MIGRATORIO:
Administración de fronteras - Gestión de los flujos autorizados de hombres de negocios, turistas, migrantes y refugiados y de la detección y prevención de la entrada ilegal de extranjeros en un Estado determinado. Las medidas para la administración de las fronteras incluyen la imposición, por parte de los Estados, de requisitos de visado; sanciones contra las compañías de transporte que traen extranjeros en forma irregular a un Estado y la intercepción en alta mar. Las normas internacionales exigen un equilibrio entre la facilitación del ingreso de verdaderos viajeros y la prevención de ingreso de viajeros, por razones inapropiadas o con una documentación falsa o no válida.
Apátrida - Persona que ningún Estado considera como nacional suyo, conforme a su legislación. (Art. 1 de la Convención sobre el estatuto de los apátridas, de 1954 ). Como tal, un apátrida no tiene aquellos derechos atribuibles a la nacionalidad, como por ejemplo, en el contexto de la protección diplomática de un Estado en que el principio aplicable es que un Estado solamente puede ejercer la protección diplomática en favor de sus nacionales. Por tanto, el apátrida sólo podrá disfrutar de la protección diplomática "en el momento del perjuicio y en la fecha de la presentación oficial de la reclamación, tenga residencia legal y habitual en ese Estado." (Art. 8 del proyecto de artículos sobre la protección diplomática, adoptado por la CDI, en 2004). No tiene, además, los derechos inherentes a la condición de residente legal y habitual en el Estado de residencia temporal, ni el derecho al retorno, en el caso de que viaje.
Asimilación - Adaptación de un grupo social o étnico -generalmente una minoría- a otro. Asimilación significa la adopción del idioma, tradiciones, valores y comportamientos e incluso de cuestiones vitales fundamentales y la modificación de los sentimientos de origen. La asimilación va más allá de la aculturación.
Cooperación técnica - Acción de intercambio de información y conocimientos sobre determinadas materias, especialmente enfocada hacia las funciones del sector público. Por ejemplo, desarrollo de legislaciones y procedimientos; asistencia en el diseño y en la ejecución de infraestructuras o fortalecimiento del desarrollo tecnológico.
Desplazados internos - Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a huir o dejar sus hogares o su residencia habitual, particularmente como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situación de violencia generalizada, violación de los derechos humanos o desastres naturales o humanos y que no han atravesado una frontera de un Estado internacionalmente reconocido. (Principios Rectores de los desplazamientos internos, Doc. ONU, E/CN.4/1998/53/Add.2.).
Emigración - Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales.
Fortalecimiento institucional - Fortalecimiento institucional o de las capacidades de un Gobierno y de la sociedad civil, mediante el mejoramiento de sus conocimientos, destrezas y aptitudes. Ello puede consistir en un proyecto sustantivo con un Gobierno asociado o, en otras circunstancias, puede llevarse a cabo a través de una agenda multilateral/bilateral de cooperación que desarrollarán las autoridades competentes. En todo caso, con la creación o el fortalecimiento de las capacidades, se busca mejorar las capacidades administrativas de los países.
Fuga de cerebros - Emigración de personas capacitadas o talentosas de su país de origen a otro país, motivada por conflictos o falta de oportunidades.
Gestión migratoria - Término que se utiliza para designar las diversas funciones gubernamentales relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma ordenada, del ingreso y la presencia de extranjeros dentro de los límites de un Estado y de la protección de los refugiados y otras personas que requieren protección.
Inmigración - Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él.
Libertad de circulación - Este derecho está basado en tres elementos fundamentales: libertad de circulación en el territorio de un Estado (Art. 13 (1) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado."), derecho a salir y a regresar a su propio país. (Art. 13 (2) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948: "Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país").
Migración facilitada - Migración facilitada - Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de visado o procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los pasajeros.
Migración forzosa - Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo).
Migración - Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos. Ver también migración, migración neta
Migración irregular - Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de tránsito o receptor. No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara de migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso, la estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar, residir o trabajar en un determinado país. Desde el punto de vista de los países de envío la irregularidad se observa en los casos en que la persona atraviesa una frontera internacional sin documentos de viaje o pasaporte válido o no cumple con los requisitos administrativos exigidos para salir del país. Hay sin embargo una tendencia a restringir cada vez más el uso del término de migración ilegal a los casos de tráfico de migrantes y trata de personas. Ver también extranjero indocumentado, migración clandestina, migración regular, migrante irregular.
Migración laboral - Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior.
Migración ordenada - Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro, respetando la legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor.
Migrante - A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término "migrante." Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus perspectivas y las de sus familias.
Migrante calificado- Trabajador migrante que por sus competencias recibe un tratamiento preferencial en cuanto a su admisión en un país distinto al suyo. Por esas razones, está sujeto a menos restricciones en lo que respecta a la duración de su estadía en el país receptor, al cambio de empleo y a la reunificación familiar.
Migrante económico - Persona que habiendo dejado su lugar de residencia o domicilio habitual busca mejorar su nivel de vida, en un país distinto al de origen. Este término se distingue del de "refugiado" que huye por persecución o del refugiado de facto que huye por violencia generalizada o violación masiva de los derechos humanos. También se usa para hacer referencia a personas que intentan ingresar en un país sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo de mala fe. Asimismo, se aplica a las personas que se establecen fuera de su país de origen por la duración de un trabajo de temporada (cosechas agrícolas), llamados "trabajadores de temporada" o temporeros.
Migrante irregular - Persona que habiendo ingresado ilegalmente o tras vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito. El término se aplica a los migrantes que infringen las normas de admisión del país o cualquier otra persona no autorizada a permanecer en el país receptor (también llamado clandestino/ ilegal/migrante indocumentado o migrante en situación irregular).
Trabajador de temporada - Todo trabajador migrante cuyo trabajo, por su propia naturaleza, dependa de condiciones estacionales y sólo se realice durante parte del año. (Art. 2 (2) (b) de la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, de 1990).
Naturalización - Concesión de la nacionalidad por un Estado a un extranjero mediante un acto formal individual. El derecho internacional no prevé normas detalladas relativas a la naturalización, pero reconoce la competencia de cada Estado de naturalizar a personas que no son sus nacionales y que solicitan ser nacionales de ese Estado.
Normas internacionales mínimas - Los Estados están obligados a observar normas mínimas establecidas por el derecho internacional relativas al tratamiento de extranjeros en su territorio (o de la propiedad de estas personas). Así, por ejemplo, el Estado violaría el derecho internacional y estas normas mínimas si incurriera en denegación de justicia, en el retraso injustificado de un procedimiento judicial o de acceso a los tribunales.
País receptor - País de destino o tercer país que recibe a una persona. En el caso del retorno o repatriación, también se considera país receptor al país de origen. País que, por decisión ejecutiva, ministerial o parlamentaria, ha aceptado recibir anualmente un cupo de refugiados o de migrantes.
Reasentamiento - Reubicación e integración de personas (refugiados, desplazados internos, etc.) en otra área geográfica, generalmente en un tercer país. Es el asentamiento duradero de refugiados en un país distinto al de refugio. Este término abarca generalmente la parte del proceso que se inicia con la selección de refugiados a ser reasentados y que concluye con la ubicación de refugiados en una comunidad en el país del reasentamiento.
Refugiado (reconocido) - Persona que con "fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país". (Art. 1 (A) (2), de la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de 1951, modificada por el Protocolo de 1967).
Repatriación - El derecho individual de un refugiado o de un prisionero de guerra de regresar al país de nacionalidad en determinadas condiciones está previsto en varios instrumentos internacionales. (Convenciones de Ginebra de 1949 y los Protocolos de 1977, Reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre, anexo a la Cuarta Convención de La Haya de 1907, Instrumentos de derechos humanos así como también el derecho internacional consuetudinario). El derecho a la repatriación se confiere a la persona a título individual y no a la autoridad que la retiene. Además, la repatriación, está sujeta a la obligación de la autoridad de liberar a las personas elegibles (soldados y civiles) y a la obligación del país de origen de recibir sus propios nacionales. Repatriación es un término que también se aplica en situaciones de crisis al personal diplomático y a los funcionarios internacionales.
Trata de personas - La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. (Art. 3 (a) del Protocolo para prevenir, suprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000).
Xenofobia - Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Hay una relación muy estrecha entre racismo y xenofobia, términos difíciles de separar.
Fuentes
1 | Derecho Internacional sobre Migración N°7 - Glosario sobre Migración, 2006 |
HOY 15 DE MAYO DE 2019 MAS QUE NUNCA...
“La mayor parte de la gente es buena, es normal, con las lógicas debilidades humanas. Detesto a los que humillan a los más débiles y me irrita profundamente que algunos vuelquen sus iras contra los inmigrantes como causantes de los problemas que padecemos. Me duele que no tengamos un mínimo de memoria para recordar lo que hemos sido los españoles durante siglos.” MIGUEL ÁNGEL REVILLA
"El arribo de migrantes, provenientes desde Venezuela, continúa en Santander. Tan solo al área metropolitana de Bucaramanga llegan entre 400 y 700 venezolanos cada día, de acuerdo con estimaciones realizadas por fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que brindan apoyo a estos extranjeros.
En cuanto a los reportes oficiales, Migración Colombia dio a conocer la cantidad de Permisos Especiales de Permanencia, PEP, que durante 2019 se han expedido a ciudadanos venezolanos en Santander.
Según dicha entidad, hasta el pasado 31 de marzo se habían tramitado y otorgado 22.836 PEP a migrantes que arribaron al departamento desde el vecino país.
“La vigencia del PEP es de 90 días, prorrogables automáticamente hasta completar dos años. Una vez finalizado este término, el ciudadano venezolano deberá abandonar el país, de lo contrario incurrirá en permanencia irregular”, explica Migración Colombia.
Es preciso informar que el PEP únicamente se entrega a quienes no tengan antecedentes judiciales. Con este permiso, los venezolanos pueden ejercer actividades laborales de forma legal en Colombia.
Santander y el país
En comparación, Santander se ubica en la novena posición del escalafón de departamentos con más expediciones del Permiso Especial de Permanencia a ciudadanos venezolanos.
Los primeros tres lugares los ocupan Bogotá (168.238), Antioquia (71.137) y Norte de Santander (52.915). En contraste, Vaupés (2) y San Andrés (19) son los departamentos en donde menos PEP se han tramitado.
En total, durante los primeros tres meses del presente año en el país se expidieron 593.383 PEP. La gran mayoría de estos permisos, 393.186, fueron otorgados a venezolanos con edades entre los 18 y los 39 años.
Hay 2.405 venezolanos más en Santander
En un reporte similar, entregado el pasado 31 de enero por Migración, se dio a conocer que en ese entonces residían 59.080 venezolanos en Santander. De esa cantidad, según tal autoridad migratoria, 31.807 permanecían en condición irregular.
En comparación, el más reciente consolidado sobre ciudadanos provenientes de Venezuela residiendo en el departamento, con corte al pasado 31 de marzo, asciende a 61.485 ciudadanos.
Es decir, en solo dos meses la población de venezolanos asentados en Santander se incrementó en 2.405 personas.
En lo que concierne al país, Migración Colombia asegura que actualmente residen un millón 260 mil 594 venezolanos en el territorio nacional."
FORTALEZAS DE LA FUNDACIÓN
FORTALEZAS DE LA FUNDACIÓN
Nuestra
principal fortaleza radica en el equipo de personas fundadoras y voluntarios.
Un grupo pequeño de superhéroes, que desde su enorme sensibilidad con el
trabajo social y humanitario, abarca espacios geográficos muy amplios y ámbitos
de alcance en la efectividad de las propuestas y soluciones con un alto nivel
de impacto.
Somos
un equipo de personas, venezolanos en su mayoría, pero también con ayuda y
colaboración de personas de nacionalidad mixta y colombianos, algunos
profesionales en áreas que nos aportan mucho a nuestra misión. Entre todos
logramos resultados eficientes, eficaces e impactantes. La gran mayoría de
nuestro equipo es voluntario, sin remuneración, movidos por un honesto sentido
de solidaridad.
Somos
alegres, dinámicos, pro-activos y pro-positivos. Creemos en el contacto físico
(los abrazos, las risas) como herramientas terapéuticas.
Tenemos identidad y
sentido de pertinencia hacia la población que atendemos, conocemos su cultura,
su gastronomía, sus chistes, los espacios geográficos que extrañan, y esto nos
permite trabajar la emocionalidad para aliviar y sanar.
Tenemos
un alto sentido de responsabilidad y compromiso.
IMPACTO EN LA POBLACION (Personas atendidas, donaciones)
IMPACTO EN LA POBLACIÓN
(Personas atendidas, donaciones)
(Personas atendidas, donaciones)
Desde
el 2012, hemos atendido a un número muy grande de migrantes venezolanos.
Inicialmente se trató de una migración ordenada.
Hoy podemos describir este desplazamiento
segmentado en 4 fases:
· Migración de
inversionistas, con capital para emprender en este país, generar empleo e
influenciar el mercado. Este grupo solo requería asesoría e información.
Migración de profesionales
técnicos y universitarios. Al igual que el grupo anterior, este grupo solo requería
información, orientación en los temas de trámites, homologación, fuentes de
empleo, estatus migratorio.
· Migración de personas con
un oficio, pero sin los recursos económicos suficientes para solventar por un
periodo largo de tiempo, sus necesidades de vida. Este grupo requirió de más
ayuda y acompañamiento.
· Migración de personas en
estado de necesidad, vulnerable, sin recursos, desplazándose caminando
(caminantes) por las rutas interurbanas, sin regularización migratoria. Población
muy grande que incluye mujeres, niños, tercera edad y discapacitados.
En
este último grupo es en donde esta nuestro enfoque en la actualidad. Hemos
asistido desde agosto-2018 a la mayo-2019,
una población de 40 mil personas,
directamente en nuestra sede en la ciudad de Bucaramanga.
NUESTRA VISIÓN
NUESTRA VISIÓN
Consolidarnos como una Institución
humanitaria de atención integral que apoya a las poblaciones vulnerables
desplazadas.
Promover la formación, capacitación
y empoderamiento positivo de las poblaciones desplazadas, transformando la
percepción de problema en oportunidad de crecimiento e integración.
Promover y afianzar la
responsabilidad social y solidaridad como pilar de convivencia y tolerancia.
NUESTRA MISIÓN


NUESTRA MISIÓN
Brindar la
asistencia y acompañamiento necesarios en los distintos ámbitos del desenvolvimiento de la vida humana y ciudadana, de los protagonistas de la
crisis humanitaria: desplazados venezolanos, con el fin de restaurar la
dignidad y humanizar un proceso que ya en sí mismo es inhumano, realizando programas,
actividades y esfuerzos enfocados en resolver las situaciones que angustian a
los migrantes.
Suministrando asistencia en las necesidades básicas como
alimentación, medicamentos, ropa, solución de problemas legales y migratorios,
asistencia en carretera.
Hacer énfasis
en la defensa de los derechos humanos y civiles de los migrantes, como
población vulnerable y altamente expuesta.
Concientizar a
la población local en la necesidad de solidaridad y tolerancia mientras la
circunstancia es superada, con actividades culturales, gastronómicas y conservatorios.
Disminuir los
niveles de resistencia y rechazo usando la buena disposición de los medios de
comunicación.
Conservar la identidad cultural a través de
actividades lúdicas, deportivas, artesanales y gastronómicas.
RUTAS DE ASISTENCIA A CAMINANTES
“Como ve los sin papeles tienen muchos papeles.”
YOUNGAR FALL - Lamouna
Nuestras
labores incluyen 3 RUTAS HUMANITARIAS,
que se hacen una vez por semana cada ruta, que abarcan la salida a Medellín
(Barrancabermeja) con un aproximado de 2.800
personas atendidas, salida a Bogotá (ruta San gil), con un aproximado de 6 mil personas atendidas y la llegada de los
caminantes desde Cúcuta, esta es la ruta con mayor cantidad de personas, con un
aproximado de 12 mil personas atendidas. Esto
durante el mismo lapso de tiempo de agosto 2018 a mayo 2019.
En
estas rutas entregamos donaciones a los refugios que encontramos y con los
cuales ya hemos establecido compromisos de ayuda:
·
Refugio La Esperanza, en
la población de La Fortuna, vía Barrancabermeja.
· Refugio Fe y Progreso, en
la población de Curiti, en la vía a San Gil, ruta que conduce a Bogotá.
· Cúcuta: Fundar 3 (Don Luis
Muñoz), Samaritans (Berlín), Sra. Mery Mendoza en Mutiscua. Martha Alarcón en
el sector la garita (apoyo con alimentos, medicamentos, asesoría, solución y
tramite de casos de salud, protección de información)
· Apoyamos a la Fundación
Manitas Amarillas en la jornada de asistencia del evento de entrega de ayuda
humanitaria a Venezuela (23 de febrero 2019), donde los eventos violentos que
se desencadenaron requirieron nuestro apoyo con voluntarios y medicamentos.
Ayuda esporádica al
albergue Chirimoya y Fundar 2 con medicamentos, y alimentos para bebe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)